El feminismo en la literatura
16/05/2024
En esta entrada voy a hablar sobre las lecturas obligatorias que hemos leído para este tercer trimestre, y de las cuales nos hemos examinado tanto mis compañeros como yo. Primero voy a hacer un breve resumen de cada una, y al final de la entrada haré una pequeña reflexión sobre las mentiras y la realidad, y destacare algunas diferencias y similitudes entre estas dos obras que son “Una habitación propia” de Virginia Wolf, y la segunda lectura fue “Casa de Muñecas” de Henrik Ibsen.
Una habitación propia
Esta obra está escrita por Virginia Wolf, una gran escritora del Siglo XX. El principal tema tratado en esta obra es sobre la diferencia de libertades y oportunidades que existen entre hombres y mujeres. Destaca a lo largo de la obra la importancia de tener una habitación propia para poder a cabo y explotar al máximo tus ideas y capacidades, cosa que sí tenían los hombres en la mayoría de ocasiones, pero las mujeres carecían de ello, y es por eso que en la mayoría de casos de escritores antiguos al S.XXI son en gran parte hombres y solo se nos viene a la mente dos o tres mujeres influyentes en el mundo de la literatura. Al igual que depender de una libertad financiera y no quedarse en casa trabajando diariamente pero sin ser remuneradas de ninguna manera, siendo muchas mujeres cohibidas de salir al mundo laboral exterior.
Por lo que en conclusión se trata de una novela con un mensaje feminista, queriendo gritar y proclamar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombre y mujeres, no solo en esa época sino que su obra fuera una especie de “movimiento feminista” para poder que en futuro todo aquel que leyera la obra se diera cuenta del progreso que ha tenido la sociedad comparado con la época en la que vivía Virginia Wolf, eso es uno de los objetivos que ella quería lograr como viene se menciona de manera indirecta en la obra, en varias ocasiones.
Virginia Woolf
Virginia nació el 25 de enero de 1882 en Londres. Ella nunca fue al colegio, sino que recibía clases particulares de distintos profesores en su casa y también de su padre. Tras la muerte de su padre en 1905 ella y sus hermanos se mudaron a Bloomsbury, donde conocería al que en 1912 sería su marido, Leonard Woolf, y cinco años después crearon la editorial Hogarth.
La editorial le permitió poder publicar la mayoría de sus obras. Sus novelas son clasificadas como experimentales dando lugar a una combinación de poesía y prosa única que revalorizó sus obras. Sus primeros fueron; Fin de viaje, Noche y día y El cuarto de Jacob, donde Virginia expuso el deseo de conducir sus obras hacia algo más que una simple narración, y por ello en sus obras posteriores; La señora Dalloway y Al faro, logró crear grandes efectos psicológicos mediante expresar los sentimiento interiores de los personajes, metáforas, etc. También escribió biografías y ensayos como Una habitación propia, publicada en 1929, donde critica la falta de los derechos de la mujer.
Finalmente Virginia acabó con su vida el 29 de marzo de 1941 llenándose los bolsillos con piedras, y acto seguido sumergiéndose en el río Ouse.
Casa de Muñecas
Esta obra está escrita por Henry Ibsen, un escritor del siglo XVI. El tema principal de esta obra es transmitir la valentía de la protagonista llamada Nora que tras toda la obra sufriendo por la consecuencias que tendría haber falsificado la firma de su padre para poder pagarle un servicio médico a su marido que se encontraba en una grave situación de salud, tras ver la reacción de su marido decirle hacerle frente y priorizar su felicidad dándose cuenta de que ha vivido en una mentira toda su vida.
La conclusión que he sacado de la lectura de esta obra es que siempre tenemos que priorizar a nosotros mismos y actuar siguiendo nuestros instintos y sentimientos, que nos hagan felices, dado a que sino estaremos en la situación en la que se encuentra la protagonista, Nora, de sentir que ha sido una muñeca, con la que han jugado y manipulado a gusto. Siendo también una obra de carácter feminista dado el mensaje que transmite de libertad para la mujeres, de decidir su destino y felicidad.
Henrik Ibsen
Henrik Ibsen nació el 20 de marzo de 1828 en Skien. Antes de dedicarse al mundo del teatro cursó estudios de medicina, durante este periodo escribió su primera novela conocida como Catalina en 1850, fue director de escena y autor del teatro Nacional de Bergen desde 1851-57, y director del teatro de Christiania entre 1857 y 1862. A causa de la invasión prusiana en el año 1864 Henrik Ibsen se exilió, y escribió el poema dramático llamado Brand en 1866 seguido por Peer Gynt en 1867. Hasta 1891 residió en Italia y Alemania gracias a una beca.
Sus obras son reconocidas por su estilo realista y su exploración de temas profundos y universales siendo así sus personajes complejos y multidimensionales, se centró en temas sociales y políticos, así como la opresión de las mujeres y la corrupción en la sociedad, causando una revolución del mundo del teatro con obras profundas utilizando un lenguaje claro y directo enfocándose en la psicología de los personajes. Sus obras tuvieron un gran impacto en el mundo del teatro y siguen siendo representadas a día de hoy. Sus obras más populares son Casa de muñecas en 1879, Los espectros en 1881 y Hedda Gabler en 1890, además publicó un libro de poemas en 1871. Su última obra fue Cuando despertemos los muertos en 1899 debido a que la enfermedad le impidió escribir más.
En 1891 Henrik Ibsen finalmente regresó a Christiania lo que hoy conocemos como Oslo, donde el 23 de mayo de 1906, falleció a los 78 años a causa de una apoplejía.
Similitudes y diferencias
Como bien he comentado anteriormente podemos destacar una gran diferencia entre la época en la que está escrita cada obra ya que mantienes 1 siglo casi de diferencia entre ambas, pero esto no impide que traten de un tema tan similar como lo es el feminismo y la reivindicación de los derechos de la mujer, estando expresados de forma distinta pero un mensaje común, la igualdad. En “una habitación propia” realiza una crítica a la necesidad de disponer de autonomía propia para poder llegar a esa igualdad. Mientras que en “casa de muñecas” encontramos una critica la hipocresía social y también representando un ejemplo de idolatración por parte de la mujer, pero finalmente se da cuenta de que no es feliz, quitándose de forma metafórica esa venda de los ojos que le impedía ver la realidad.
También, cabe destacar la diferencia que existe entre la clase de texto ya que en la obra de Virginia podemos encontrar ensayo, mientras que en la de Henrik encontramos una obra de teatro que actualmente sigue siendo representada en distintos teatros.
¿Vivir en una mentira siendo feliz o ver la realidad?
Mi opinión acerca de esta pregunta me ha llevado tiempo reflexionar pero finalmente lo que he sacado en clave es que si vives en una mentira, sientes que estás siendo feliz pero verdaderamente no lo estas siendo ya que vives un mundo y una realidad que no es la cierta, quitandote a ti mismo esa posibilidad de encontrar lo que verdaderamente te hace feliz sin tener que mentir y fingir ser alguien que en cierta parte no eres y no te representa. Por lo que bajo mi punto de vista la mejor opción seria vivir en una realidad que aunque en el momento darte cuenta de las cosas te duela y te hagan sentir mal, todo con el tiempo y a base de experiencias sana, y bajo mi punto de vista va a ser mejor ser quien de verdad eres siendo consciente de la realidad y asuntos que te rodean, que vivir en una mentira, que como en el libro está siendo manipulada y no se está dando cuenta, hasta que al final decide ver la realidad y optar por su felicidad y ser quien verdaderamente ha querido ser siempre.
Por ultimo si tuviera que decidirme por una obra, sin duda me quedaría con "casa de muñecas" ya que su lectura me resulto mucho mas amena y más fácil de leer y comprender.
Comentarios
Publicar un comentario