LA VIDA DE PIZARNIK
En conjunto con la canción que teníamos que exponer en clase diciendo el porque un poco de información sobre ella, Luisa también incluyó una pequeña exposición sobre distintos poetas de todas las partes del mundo al igual que de muchos distintos estilos, algunos individualistas otros surrealistas etc.
En mi caso el que fue adjudicado a mi fue A.Pizarnik, en esta entrada voy a comentar alguno datos importantes de su vida y finalmente se mostrara el poema que yo he elegido de ella y diré mis razones.
ALEJANDRA PIZARNIK
Su nombre completo es Alejandra Flora Pizarnik. Fue una poeta , ensayista y traductora de nacionalidad argentina. Ella nació el 29 de abril en 1936. Tuvo una infancia relativamente normal , una vez con la edad y los estudios permitido para estudiar una carrera., ella decidió estudiar filosofía y letras al principio y una vez tuvo terminados esos estudios , estudio artes esta vez en otra universidad.
Cuándo terminó sus estudios, se mudo a París capital de Francia(1960-1964). Allí estuvo durante 4 años en los cuales trabajo como traductora para grandes escritores franceses al igual que publico algunos de sus poemas y ensayos en revistas o periódicos en los que trabajaba. Su estancia , la ayudó a construir su estilo de escrituro y a formarse ella misma como persona.
Cuándo volvió a Buenos Aires, publico 3 de sus obras mas importantes reconocidas: Los trabajos y las noches, Extracción de la piedra de la locura y El infierno musical. Con 2 de estas obras pudo conseguir dos grandes becas de reconocimiento mundial una en 1969 y la segundo en 1971, pero desgraciadamente no las pudo terminar.
Alejandra sufría de TLP(Trastorno Limite de la Personalidad), en los últimos años de su vida cuando volvió de Paris su enfermedad se agravó y empeoro haciéndola tener en muchos casos grandes crisis depresivas que acababan muchas en intentos de suicidio. Finalmente en septiembre de 1972 fue ingresada en un centro psiquiátrico donde el 25 de ese mismo mes acabo con su vida mediante una sobredosis de analgésicos que la proporcionaban. Sus últimos versos que fueron escritos en las paredes de la recamara de este centro psiquiátrico fueron:
La última inocencia
Partiren cuerpo y alma
partir.
Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.
He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.
He de partir
Pero arremete ¡viajera!
Y la segunda razón ,es porque de una manera yo también me siento identificada en algunos momentos con ese pensamiento de rendición y de partir hacía algún lugar donde no este todo lo que conoces ,dónde sobre todo, no estén esas cosas qué te agobian en ese mismo instante.
Comentarios
Publicar un comentario