Federico Gacía Lorca
24/02/2024
Luisa nos ha repartido a cada uno de nosotros un poeta para contar su biografía en clase destacando sus obras y actos más importantes, y a parte leer uno de sus poemas mas importantes o que mas te hayan gustado a ti personalmente. Finalmente después de esto, debes compartir con tus compañeros una canción que te guste mucho y el porque de ello, yo llevaré esta actividad a cabo el 4 de Marzo en clase debido a un cambio de fecha.
A mi me ha tocado Lorca, un gran autor, que me gusta mucho la forma en la escribe y el mensaje de sus obras y que seguro que todos los lectores del blog habéis escuchado hablar de él, ya bien, por sus obras, o por el motivo de su muerte o mas bien asesinato que os contare más adelante en el blog, y espero que os guste mucho y os resulte interesante.
LorcaFederico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Granada, creció en una familia acomodada donde fue el mayor de 5 hermanos. Cursó bachillerato, y entre 1919 y 1928 vivió en la residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a personas influyentes a día de hoy por sus obras como Dalí o Rafael Albertí.
Fue en 1918 donde publicó “Impresiones y paisajes”, su primer libro, y 2 años después estrenó en el teatro Eslava de Madrid su primer drama “El maleficio de la mariposa”. Lorca pertenece a la generación del 27, uno de los grupos más importantes de la literatura a día de hoy, y se llama así dado a que varios poetas decidieron ir a Sevilla en 1927 a conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, y crearon obras míticas de la literatura en España.
En 1921 publicó su primer libro de poemas. En 1928 publicó “Romancero gitano” y en 1940 “Poeta en Nueva York” siendo estas dos últimas de sus obras más importantes en cuanto al estilo de poesía.
Tenía una gran afición por escribir obras de teatro, que actualmente siguen siendo representadas y leídas, como “Bodas de Sangre” en 1933, y “La casa de Bernarda Alba” en 1936, teniendo en ellas una crítica característica de Lorca.
Vivió en Argentina donde dirigía sus obras teatrales, cuando regresó a España escribió las que serían sus últimas obras teatrales y fue director del teatro “La Barraca”.
Lorca fue perseguido durante la guerra civil española, por su fama, posiciones antifascistas y por ser homosexual, cosa que en aquellos tiempos era motivo de encarcelamiento o muerte, por ello la guardia civil le perseguía para acabar con su vida, y a pesar de que el 9 de Agosto Federico se refugiase, en Granada en casa de Luis Rosales, un amigo poeta, el 16 de Agosto fue detenido y finalmente el 19 fue fusilado, siendo enterrado en una fosa común cerca de Viznár.
Poema escogido
Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.
¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.
He escogido este poema, porque de los que he leído ha sido el más me ha gustado, sobre todo por el uso de las metáforas que emplea en el poema, y la forma en la expresa el sentimiento tras la pérdida de un amor, que cualquier persona puede llegar a sentir e cualquier momento, ya bien por relación sentimental, amistad o vínculo familiar.
Me ha gustado la forma en la que en sus versos recrea el momento en el que la noche desaparece y aparece el alba, y es ahí donde reflexiona y se da cuenta de que su alma esta vacía y no puede afrontar la realidad de vivir sin su amor, y debe convivir con el dolor.
Comentarios
Publicar un comentario