El surrealismo de André Bretón.
15/02/2024
En la clase de hoy hemos estado hablando sobre el surrealismo. Luisa nos ha explicado sus características, y cómo surgió. También hemos leído un poema surrealista de André Bretón, el cual hemos estado comentando en clase, explicando su mensaje, y cómo emplea en la mayor parte del poema la escritura automática, y Luisa nos ha propuesto hacer una actividad basada en el estilo surrealista, que consta en escribir a partir de una frase las principales ideas, que se te vengan a la mente, aunque no mantengan un sentido entre sí, o también nos ha propuesto que a partir del poema, escojamos 5 sustantivos, 3 verbos y 2 adjetivos y creemos una especie de poema. Pero antes de todo esto os voy a hablar de André Bretón.
André Breton
André Breton nació el 18 de Febrero de 1896 en Francia. Realizó los estudios obligatorios, y cursó estudios de medicina, oficio en el que lleva interesado desde pequeño, y después de sacarse la carrera comenzó a trabajar durante la primera guerra mundial en hospitales psiquiátricos. Pasó el tiempo, y fue entonces cuando al mudarse a París comenzó su carrera como escritor, siendo el pionero de movimientos como el dadaísmo y surrealismo en el arte y la literatura, inspirados en la época de desencanto que caracterizaba a la primera posguerra. Comenzó a experimentar con la escritura automática y a estudiar en detalle las obras de Sigmund Freud, cosa que causó una notable influencia en la teoría surrealista. Fue editor de la revista Littérature durante muchos años, junto a otros autores como Philippe Soupault, siendo una publicación surrealista. En su obra “Los campos magnéticos” publicada en 1921 explora la posibilidad de la hipnosis. Establece el Manifiesto surrealista de 1924, que después estaría complementado con redacciones de 1930 y 1942. Y aunque entrase en el Partido Comunista en 1927, fue expulsado 6 años después. “Nadja” su novela más creativa fue publicada en 1928 siendo en parte autobiográfica. Durante 1940, se edita su obra prohibida por la censura “Antologia del humor negro”. En 1941 fue internado en un campo que tras ser liberado bajo fianza, tuvo que exiliarse 5 años. Escribió “La linterna sorda”, fundó en Nueva York la revista “VVV” y en 1956 fundó “Le surréalisme meme”, en su libro de poemas publicado en 1948 se puede ver la influencia de autores como Paul Valéry y Arthur Rimbaud. Finalmente falleció el 22 de septiembre de 1966 en París.
Escritura automática y poema
La escritura automática debía ser iniciada a partir de un verso del poema que nos ha propuesto Luisa y es el siguiente: “Veo pasar la carroza de la noche”
Veo pasar la carroza de la noche, amapolas volando, gente cantando, cuervos negros, gente llorando, solo pienso que me quiero ir a casa pero a la vez mas caramelos, suelo triste, corazones contentos, apariencias falsas, flores de enero.
Esta creación me ha salido espontánea y sin pensar por lo que como se puede ver no tiene mucho sentido pero espero que os guste igual, ahora voy a hacer la creación que requiere buscar palabras en el texto que nosotros queramos y hacer un poema. Yo he elegido:
5 sustantivos: zapatos, madrugada, pueblo, mangas y aire
3 adjetivos: violencia, anaranjado y polvoriento
2 verbos: miran y penetra
El ambiente polvoriento de la madrugada,
hace que el aire luzca anaranjado,
ellos miran por la ventana
la violencia que inunda al pueblo
tranquilo que era siempre,
violento que se ha vuelto,
zapatos volando,
almas sufriendo,
el miedo penetra las casas,
hasta de los niños pequeños.
Me he inspirado un poco para hacer este poema en un pueblo que está en conflicto, y como el poema cuenta la gente desde sus casas lo contemplan todo con miedo y añoranza al antiguo pueblo que solía ser.
Opinión acerca de la actividad y poema
Este poema me ha gustado mucho, ya que es un género que no he sabido leer mucho más allá de lo que hemos dado en la asignatura de lengua y literatura, pero me ha parecido muy interesante y sin duda investigaré para leer alguna obra de este estilo. También me ha gustado mucho hacer las actividades de escritura automática y del poema ya que me ha ayudado a sacar ese lado creativo.
Comentarios
Publicar un comentario